Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Grupo INTEGRA del TdeA lidera Investigación Etnobotánica en Dabeiba y Mutatá

El grupo de Investigación en Temas Agroambientales (INTEGRA) del TdeA concluyó un destacado estudio etnobotánico en los municipios de Dabeiba y Mutatá, Antioquia, con el objetivo de identificar plantas con propiedades antiofídicas y ampliar el conocimiento sobre la flora local.

El estudio, titulado “Usos tradicionales y potenciales de la biodiversidad en el Noroccidente de Antioquia”, fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y contó con la colaboración de la Universidad de Antioquia, la Organización de Estudios Tropicales y el Instituto Clodomiro Picado de Costa Rica.

Grupo INTEGRA del TdeA

Durante 24 meses, los investigadores trabajaron con comunidades rurales, incluidos sabedores locales y reincorporados del antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) en Dabeiba. Su objetivo fue recopilar conocimientos ancestrales sobre plantas medicinales utilizadas para tratar mordeduras de serpientes y otros accidentes ofídicos.

Principales hallazgos del estudio

  • Especies destacadas: Tres plantas con propiedades antiofídicas —abrazamico, cordoncillo blanco y martín negrito— fueron seleccionadas para análisis en laboratorio.
  • Inventario botánico ampliado: Se descubrió una nueva especie relacionada con el maní del Inca, actualmente en proceso de descripción científica.
  • Aplicaciones terapéuticas: De las 300 plantas identificadas, la mayoría tienen usos medicinales en dolencias como accidentes ofídicos, cólicos menstruales y gripes, mientras otras se emplean en productos de cuidado personal o rituales mágicos-religiosos.

 

Los resultados de esta investigación fueron publicados en el libro “Plantas y etnobotánicas en el Urabá antioqueño: Dabeiba y Mutatá”, coordinado por la profesora del TdeA Marcela Serna González y el botánico Álvaro Cogollo Pacheco. Este texto, disponible en bibliotecas académicas, busca difundir los saberes ancestrales y su relevancia para la ciencia moderna.

Investigación Etnobotánica en Dabeiba y Mutatá

El estudio no solo contribuye a la conservación de conocimientos ancestrales, sino que también abre puertas para desarrollar medicamentos innovadores basados en la biodiversidad local. Según Marcela Serna González, doctora en Ecología, este tipo de proyectos promueve el uso sostenible de la flora endémica y fortalece las capacidades de las comunidades rurales.

La investigación reafirma el compromiso del TdeA con el desarrollo científico y social, posicionándolo como referente en estudios agroambientales y etnobotánicos.