El grupo de Investigación en Temas Agroambientales (INTEGRA) del TdeA concluyó un destacado estudio etnobotánico en los municipios de Dabeiba y Mutatá, Antioquia, con el objetivo de identificar plantas con propiedades antiofídicas y ampliar el conocimiento sobre la flora local.
El estudio, titulado “Usos tradicionales y potenciales de la biodiversidad en el Noroccidente de Antioquia”, fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y contó con la colaboración de la Universidad de Antioquia, la Organización de Estudios Tropicales y el Instituto Clodomiro Picado de Costa Rica.
Durante 24 meses, los investigadores trabajaron con comunidades rurales, incluidos sabedores locales y reincorporados del antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) en Dabeiba. Su objetivo fue recopilar conocimientos ancestrales sobre plantas medicinales utilizadas para tratar mordeduras de serpientes y otros accidentes ofídicos.
Principales hallazgos del estudio
Los resultados de esta investigación fueron publicados en el libro “Plantas y etnobotánicas en el Urabá antioqueño: Dabeiba y Mutatá”, coordinado por la profesora del TdeA Marcela Serna González y el botánico Álvaro Cogollo Pacheco. Este texto, disponible en bibliotecas académicas, busca difundir los saberes ancestrales y su relevancia para la ciencia moderna.
El estudio no solo contribuye a la conservación de conocimientos ancestrales, sino que también abre puertas para desarrollar medicamentos innovadores basados en la biodiversidad local. Según Marcela Serna González, doctora en Ecología, este tipo de proyectos promueve el uso sostenible de la flora endémica y fortalece las capacidades de las comunidades rurales.
La investigación reafirma el compromiso del TdeA con el desarrollo científico y social, posicionándolo como referente en estudios agroambientales y etnobotánicos.