Descripción

En conmemoración de las construcciones y deconstrucciones que han desarrollado las mujeres y las niñas en la academia, resaltamos las labores en investigación, docencia, extensión y la gestación de escenarios de divulgación científica, a través del reconocimiento de su legado en la educación, su trasegar en la historia y la proyección del desarrollo científico actual. Porque al lado de cada hombre exitoso, siempre ha habido una gran mujer.

Resaltamos las potencialidades diferenciales, desde el marco de las capacidades, de la población con Asperger y aquella reconocida y auto reconocida dentro del espectro autista, considerando sus dinámicas de relacionamiento hacia el interior y exterior de la universidad. Modelando aquellos personajes tanto icónicos como cotidianos, que a través de estas características, han podido representar realidades significativas. A su vez, este ejercicio de consciencia social, promueve la participación en red de la comunidad universitaria en escenarios de reflexión que legitiman estas subjetividades.

En la educación superior permanecen los silencios, las ausencias y las violencias frente a la diversidad, y aunque continuamente se propician escenarios reflexivos, críticos y académicos donde estos asuntos emergen, no es tarea fácil lograr la transformación y aprehensión de prácticas y discursos que se derivan en torno a estas realidades. Así, el análisis de laboratorios sociales ha promovido el desarrollo de ciclos de formación en paz y conflicto y el desarrollo de dispositivos comunicacionales que configuran nuestras maneras de elaborar la realidad entorno a la discriminación y la xenofobia.

En legitimidad de escenarios en torno a los derechos de las personas trans y el trasegar de su participación histórica. Configurando y actualizando los imaginarios, estatutos, territorios y condiciones que permean su participación sociopolítica, educativa y cómo la influencia del activismo Trans contribuyen a la derogación de los estereotipos y roles de género; rompiendo con el ciclo de violencia estructural y trascendiendo su quehacer en la academia a través de líneas de investigación, participación social y las garantías de acceso, permanencia y graduación de la población diversa.

Elogiamos las prácticas tecnológicas que han desarrollado las niñas y las mujeres, trascendiendo los estigmas y obstáculos que la sociedad patriarcal y positivista han impuesto en los pasajes de las ciencias y las comunicaciones, transfiriendo la oportunidad e invitación a adoptar posiciones, profesiones y prácticas que continúen dando cuenta de lo vital que es la co-creación de las tecnologías de la información, innovando en dispositivos de información que mejoran la calidad de vida, tanto de hombres como de mujeres.

Conciliando los actos que sensibilizan, reivindican y restituyen la construcción de la identidad de las mujeres, desde la composición de los cuerpos femeninos, que filtran historias, creencias, tradiciones. Desde el ejercicio pleno de los derechos, la mutilación Genital Femenina atenta contra el desarrollo integral de las mujeres, convocando a la movilización de prácticas, discursos, sujetos e instituciones que se comprometan con la construcción digna y consciente sobre los cuerpos de niñas y mujeres.

Conmemorando la actualización y la activación de rutas de restitución de derechos, desde el respeto a las diferencias y en aras de la equiparación de oportunidades, sensibilizando acerca de los mecanismos y estrategias institucionales que combaten la vulnerabilidad desde el enfoque de la interseccionalidad, como el asesoramiento constante del Consultorio Jurídico institucional, y la implementación del protocolo de atención de violencias basadas en género.

Las etiquetas han sido históricamente dispositivos de categorización y de segregación, que han desfigurado las maneras de representar el libre desarrollo de la personalidad, hasta el punto de desconocer la riqueza de las diferencias. Esta fecha representa la resistencia, la evolución y la consolidación de los procesos de integración, inclusión y equiparación educativa de la población con síndrome de Down, en el desarrollo de modelos de enseñanza aprendizaje, resaltando las oportunidades educativas, sociales , laborales y política desde las capacidades diversas que progresivamente se dignifican.

Nuestras raíces dan cuenta de todo el conocimiento y riqueza ancestral, nativo y originario de nuestros territorios y sus habitantes, siendo esta fecha significativa para el reconocimiento de la interculturalidad, como medio dialógico horizontal, que posibilita el intercambio e interacción simbólica desde el compartir de las experiencias matizadas por las lenguas y el lenguaje, extendiendo nuestra comprensión de la realidad hacia el re-descubrimiento de nuevas posibilidades de nombrar y de sentir.

En función al desarrollo de una cultura de equidad, es preciso conmemorar las luchas por el ejercicio pleno y efectivo de los derechos de cada persona. Esta fecha alude al compromiso que como comunidad e institución gestamos para la participación digna y activa de cada uno de los actores de la comunidad educativa, en aras de la no- exclusión, no-discriminación y no-repetición, abordado desde el enfoque de la pluridiversidad.